Solapa Ventas
Se accede desde Inicio / Ventas:
En la solapa Ventas podrás:
Visualizar las ventas ingresadas en el sistema
En esta ventana podrás ver las ventas ingresadas en la plataforma ya sea de forma manual o por importación:
Podrás ver un comprobante por fila. En la fila de cada comprobante encontrarás información categorizada en 6 columnas:
Fecha: la primera fecha indicada en caracteres grandes corresponde a la fecha del comprobante. Debajo, hay otra fecha, más pequeña, y un horario, estos datos indican el día y la hora en que el comprobante fue ingresado a la plataforma. Si el comprobante fue modificado, aparecerá en naranja la palabra "modi" y el nombre del colaborador que realizó dicha modificación:
Cliente: en esta columna podrás ver la Razón social del cliente, su condición frente a IVA, la Lista de precios asignada (si es que la tiene), el vendedor asignado y el número de celular (de haberse cargado en la ficha del cliente):
Comprobante: en esta columna verás Letra, PV y Número de comprobante, la cuenta contable asignada, la jurisdicción y, si el comprobante fue importado, aparecerá un cartel con siglas que especifican desde qué rutina se importó:
Las referencias son: MC (Mis Comprobantes), ML (Mercado Libre), IN (Intra Impo), PI (Portal IVA), MP (Mercado Pago), AC (Acciones Masivas). Al pasar el mouse por encima de este cartel verás información adicional que informa el nombre completo de la rutina y cuándo se importó el comprobante.
Total: el monto total de la venta.
CAE: si el comprobante no tiene aún número de CAE aparecerá el cartel "Obtener CAE". Para la obtención de CAE, deberás haber vinculado el servicio de facturación desde Inicio / Configurar CUIT / Solapa "Servicios AFIP". Una vez obtenido el CAE, aparecerá en esta columna.
Acciones: en esta columna encontrarás:
Botón con forma de estrella que indica el estado de asociación de pago. De acuerdo al color de la estrellita significa: azul = comprobante completamente asociado; naranja = comprobante parcialmente asociado; blanco = comprobante sin asociar.
2. Botón con forma de clip: permite adjuntar una imagen o un PDF.
3. Botón con forma de tacho de basura: si se presiona una vez este botón, el comprobante será anulado y se mostrará tachado para el control de los usuarios pero no será tenido en cuenta para los informes del sistema. Si se presiona por segunda vez, se elimina por completo el comprobante.
4. Botón con forma de sobre: al presionar este botón, la factura se enviará por mail al cliente. El mail del cliente tiene que ser registrado en el formulario del cliente desde Inicio / Clientes. Referencia de colores: verde = no ha enviado la factura por mail; azul = ya ha enviado la factura por mail.
5. Botón con tres puntitos: al presionar este botón, se despliegan más funciones disponibles:
Aclaración, para que se envíe la factura por Whatsapp deberás haber completado el número de celular de tu cliente en Inicio / Clientes. Si seleccionás la opción "Imprimir/WS/Mail" podrás optar por presionar un botón que envía directamente desde la plataforma la factura por Whatsapp a tu cliente desde un número perteneciente a SOS-Contador. Si deseás enviar la factura desde tu número de Whatsapp, entonces deberás seleccionar la opción "Abrir Whatsapp Web". El sistema simplemente abrirá la página de Whatsapp Web para que vos adjuntes manualmente la factura y la envíes.
Además, podrás seleccionar la cantidad de registros que querés ver por página y cambiar de página:
Utilizar filtros para visualizar los comprobantes deseados
En forma predeterminada, SOS te muestra comprobantes agrupados por mes. Pero podrás filtrar por fecha, cliente, comprobante, total, CAE y acciones para ver los comprobantes que desees:
Opcionalmente, una vez que apliques los filtros deseados podrás descargar la información en el formato que selecciones:
Utilizar las Acciones Masivas
Las acciones masivas permiten trabajar sobre lotes de comprobantes.
A la izquierda de cada comprobante hay un casillero (checkbox). Al marcar los comprobantes desde el checkbox, se habilitarán las acciones masivas disponibles. Podrás marcar todos los comprobantes visibles en la pestaña desde el checkbox que se encuentra en la primera fila o bien seleccionar uno por uno los comprobantes a los que desees aplicar la acción masiva. Recordá que, como explicamos más arriba en esta nota, también podés ampliar la cantidad de registros a ver por página y utilizar los filtros para visualizar los comprobantes con los que necesites trabajar:
Una vez marcados los comprobantes que deseas afectar, utilizá los botones verdes que aparecerán en panel superior para realizar alguna de las acciones disponibles. En este instructivo explicamos cómo utilizar las acciones masivas en detalle.
Cargar comprobantes manualmente de forma resumida o detallada
Para realizar la carga manual de ventas, deberás completar cada uno de los campos del formulario de ventas. Según tu forma de trabajo y conveniencia, podrás trabajar con los comprobantes en forma de carga resumida (montos resumidos por alícuota) o detallada (detalle de ítems que comprenden la compra o la venta, cada uno con monto unitario, cantidad, alícuota, etc). Hacé clic acá para ir al instructivo sobre estos dos tipos de carga.
El primer dato a ingresar es la fecha, la cual debe estar en un rango de más/menos 10 días respecto a la fecha de la carga y debe ser igual o posterior a la última fecha en la que se pidió CAE.
TIP: Si lo deseas podés realizar la carga usando solamente el teclado. Para pasar de un campo al otro presioná Enter.
El resto de los campos podes completarlos intuitivamente. Por ejemplo en el nombre del cliente podes tipear una CUIT, razón social o apellido. Si el dato aparece en tu base de clientes, lo encontrará en seguida. Si no aparece, lo buscará en base AFIP y te mostrará las coincidencias más cercanas, para que elijas una de ellas y completes los datos del cliente.
Una vez completados todos los datos, presionar el botón “Guardar”
El sistema está pensado para automatizar las máscaras de carga sin esfuerzo adicional por parte del usuario, aprovechando cada nueva carga de comprobante. Relaciona la cuenta contable imputada, con cada cliente. También lo hace con la “actividad” normalmente utilizada con el mismo y las máscaras de campos de carga (netos a distintas alícuotas, conceptos no gravados, etc.).
El asiento relacionado a cada venta se efectúa automáticamente y solo hace falta indicar la imputación contable de la cuenta de “ventas” a utilizar, en la primera carga de cada cliente, si bien se podrá modificar en cualquier nueva carga. Cada uno de los asientos automáticos generados se verán reflejados en “Contabilidad / Asientos Automáticos” permitiendo mantener la contabilidad al día en el mismo momento que se generan los comprobantes.
Visualizar Resumen de posición Fiscal y últimos comprobantes ingresados
Al margen derecho de la ventana verás un resumen de posición Fiscal y un resumen de los últimos comprobantes ingresados en el sistema:
Referencias de la imagen:
Abre el asistente F. 2002 IVA On Line por Actividad
Envía por mail el resumen de posición fiscal.
Permite seleccionar el tipo de comprobante que se desea visualizar.
Permite reducir o ampliar el rango de comprobantes a visualizar en pantalla.
Abre la edición del comprobante en cuestión para ver su composición y, de ser necesario, editarlo.
Si la base es de Monotributo se advierte la categoría en la que el cliente está posicionado y la diferencia de facturación para pasar a la categoría más alta:
Generar NC y ND
SOS-Contador cuenta con funciones para agilizar la carga de comprobantes. En el caso de NC es obligatorio (desde el 1/ABR/2021) generarlas de la forma abajo descripta, si se desea obtener CAE.
Generar una NC o ND desde una FC (o la operación inversa)
Para obtener una NC que invierta el efecto de una FC, utilizar el botón de los tres puntitos y luego seleccionar la opción “Generar NC sobre FC” o “Generar ND sobre FC”:
Si se presiona este botón sobre una NC, se obtendrá la FC con datos inversos a la NC. El comprobante resultante podrá ser editado para alterar cualquiera de sus datos. Asimismo, se debe generar la NC o ND de esta manera si no se quiere obtener el error ” Si el comprobante es Débito o Crédito, enviar estructura CbteAsoc o PeriodoAsoc.” al obtener CAE.
Emisión de Factura de Crédito Electrónica desde SOS
¿Qué es el régimen de facturas de crédito?
Dice AFIP: El objetivo principal es el impulso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. Su finalidad es desarrollar un mecanismo que mejore las condiciones de financiación de dichas empresas y les permita aumentar su productividad, mediante el cobro anticipado de los créditos y de los documentos por cobrar emitidos a sus clientes y/o deudores, con los que hubieran celebrado una venta de bienes, locación de cosas muebles u obras o prestación de servicios a plazo.
Las condiciones del emisor y del receptor sean las adecuadas:
Ambas partes deben tener constituido el Domicilio Fiscal Electrónico (DFE)
Los emisores de FCE se deben encontrar en el Registro de Empresas MiPyMEs y contar con un certificado vigente.
Los emisores de FCE electrónica deben registrar e informar CBU
Los receptores de FCE deben ser grandes empresas incluidas en listado AFIP
Detallamos a continuación los pasos para poder emitir FCE desde SOS:
1) Crear un punto de ventas exclusivo para FCE en AFIP y en SOS
Para AFIP, la FCE puede compartir el mismo punto de ventas que la FE “común”. Por ende, para AFIP puede repetirse el número de comprobante para una misma letra y punto de ventas, si uno es FCE y el otro es FE “común”. El SOS no permite esto, ya que controla e impide duplicación de número de comprobante si se repite letra y punto de venta.
Por las razones arriba detalladas, es necesario crear en AFIP / Clave Fiscal un nuevo punto de ventas de tipo “webservice”, el cual será para uso exclusivo de FCE. Es decir: aunque ya exista uno, es necesario crear otro, de las mismas características.
El punto de ventas tendrá descripción «RECE para aplicativo y web services»
Luego en SOS desde Inicio / Configurar CUIT / solapa “puntos de venta” se debe crear el punto de ventas FCE, con el mismo número con el que se lo ha creado en AFIP. Este punto de ventas debe tipo “201 Fac. Crédito electrónica MiPyMES” y se debe completar los datos obligatorios “CBU” y “Opción SCA o ADC” -esta última vigente desde el 1/ABR/2021.
En relación a SCA / ADC: la MIPYME al emitir la FCE debe informar si transmite la misma a un Agente de Depósito Colectivo (ADC), que pueden ser Caja de Valores SA o Argentina Clearing SA, o bien si lo hace al Sistema de Circulación Abierta de la Cámara de Compensación Electrónica de la República Argentina (SCA – COELSA). Más información en https://blog.errepar.com/como-es-el-nuevo-esquema-para-la-negociacion-de-factura-de-credito-electronica-mipymes/
A la hora de facturar FCE, se debe utilizar el punto de ventas que se acaba de crear.
2) Ajustar, si es necesario, el plazo de pago en clientes FCE.
Al momento de facturar una FCE (eligiendo el punto de ventas FCE creado en el punto anterior) se asume en forma predeterminada que el plazo de pago es de 45 días. Al crear la FCE, en el listado de comprobantes se verá la indicación “FCE” y a su lado la fecha de pago, la cual se informará a AFIP al momento de “Obtener CAE”.
Si se desea modificar esta fecha de pago:
Ingresar a la FCE en modo edición
Ingresar a la ficha del cliente, clickeando sobre el lapicito
Modificar los días de plazo pago en el campo “plazo pago”
Guardar
Se observará en el listado de comprobantes que la fecha de pago fue recalculada con el nuevo plazo, como así también las demás FC de ese cliente (excepto las que ya hayan obtenido CAE)
Listo! Ya es posible emitir FCE!
Una vez realizados ambos puntos, podrá presionarse “Obtener CAE” para obtener CAE de FCE.
3) Emisión de NC contra FCE
La regla de aceptación de una NC es algo más compleja si se trata de una NC por anulación de FCE.
Condición 1: deberás asegurarte de generar la NC correctamente. Es necesario localizar la FC a anular y presionar el botón “Generar NC sobre FC”. El botón se muestra en la siguiente imagen:
Como resultado se generará una NC. Además la FCE originante mostrará una leyenda ” con NC/ND relacionada ” tal como la que se muestra en esta imagen:
Con esto te asegurás de que el SOS sabe cuál es la FC vinculada con la NC a generar, dato que será informado a AFIP al solicitar CAE. No olvidés colocar la fecha adecuada a la NC generada.
Condición 2: si el receptor de la FCE la ha rechazado dentro del plazo de 25 días corridos desde su emisión (Acorde a Resolución 138/2022 MINISTERIO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE INDUSTRIA Y DESARROLLO PRODUCTIVO y Ley 27440 art 4, a partir del 01/03/2023 el plazo pasará a ser de 15 días corridos), deberá marcarse la misma como rechazada para que se acepte la emisión de su NC.
El estado de rechazo o no rechazo de la FCE que origina la NC debe estar correctamente reflejado en SOS, para que la NC pueda ser obtenida. Se lo puede ver junto a los datos de identificación.
En el siguiente link se explica cómo hace el receptor de FCE para rechazar la misma: https://servicioscf.afip.gob.ar/facturadecreditoelectronica/preguntasFrecuentes/receptor-factura.asp
En caso de querer eliminar una NC efectuada sobre una FCE con CAE, deberá primero marcar la FCE como rechaza y luego podrá hacer la NC sobre la FCE sobre la misma.
4) Emisión de ND contra FCE
La ND se genera siguiendo los mismos pasos con los que se genera NC: localizar la FCE de origen y presionar el botón “Generar NC sobre FC”. Luego de generar esta NC, es necesario ingresar a la misma y modificarla a ND, su importe y demás datos.
La razón de generarla como NC es que de esta forma se vinculan ambos comprobantes y se informa a AFIP su vinculación, ya que es un dato requerido para obtener CAE.
Errores habituales
Error: {CUIT EMISOR} no es PYME, Receptor: DocTipo: 80, DocNro {CUIT RECEPTOR} no se encuentra caracterizado como GRANDE, no opto por PYME, su actividad principal no se corresponde con alguna de las alcanzadas o el importe total es inferior al normado.
Si se recibe este error al obtener CAE, será necesario revisar cada uno de los puntos mencionados en el error. En cuanto al importe total, a NOV/2019 puede ser $100.000 o $1.000.000 según la actividad. En el siguiente link se detalla la norma y el cronograma: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/320000-324999/323785/norma.htm
Pero… mi cliente ya emite las FCE desde comprobantes en línea!
SOS-Contador es capaz de emitir FCE pero si tu cliente ya está emitiendo FCE desde Comprobantes en línea o desde otra plataforma, el SOS también puede importar dichas FCE. Sólo se necesita los archivos RCEL (Comprobantes en línea), o los archivos Mis Comprobantes Emitidos o los archivos CITI.
¿Cómo importar las FCE (factura de crédito electrónica)?
Hemos mejorado las rutinas de importación para que reconozcan apropiadamente los comprobantes FCE. No es necesario hacer ninguna operación especial, sólo importar como se lo viene haciendo con las distintas rutinas. De acuerdo a nuestro diseño y la forma de encarar la incorporación de FCE, las distintas rutinas crean un nuevo punto de ventas igual al punto de ventas “real” (supongamos que se trata del punto de ventas “2”) + 10000. Es decir: las FCE estarán en punto de ventas 10002, mientras que las demás FC estarán en punto de ventas 2. Esta es la forma de poder llevar la numeración correlativa de FCE que se superpone con la numeración de las FC.
En el momento de exportar a CITI, libro IVA, etc. el SOS combina los comprobantes de la sucursal 2 (siguiendo el ejemplo) con la 10002, exponiendo adecuadamente la numeración del comprobante y la codificación de las FCE si corresponde.
Para tener en cuenta
Todos los comprobantes que obtienen CAE con SOS Contador impactan en Mis comprobantes emitidos. Recordar que la visualización no es inmediata. La web de AFIP indica que la demora es de un día, como mostramos a continuación:
Personalización de la impresión de comprobantes
SOS Contador ofrece diversas opciones para personalizar los comprobantes, para conocer cómo personalizar los comprobantes te invitamos a leer la sección "Solapa Whatsapp/Mail/Impresión" en esta nota:
Datos en Factura PDF o Impresa, como por ejemplo:
Incluir el Nombre Fantasía o logotipo gráfico.
Añadir Razón Social.
Escribir dos líneas para observaciones.
Personalizar la descripción genérica en facturas sin detalle.
Modificar la leyenda de "Perc. IVA".
Configurar el número de copias y omitir elementos como el código de producto o fecha de vencimiento.
Añadir leyendas como “Operación sujeta a retención”.
Incluir período "desde-hasta" en las facturas.
Logotipo y Marca de Agua:
Código QR fijo como marca de agua para facilitar pagos.
Configuraciones personalizadas de envío de comprobantes:
Personalizar los correos con servidor SMTP propio y configurar el asunto, encabezado y pie.
Enviar comprobantes por WhatsApp o email con mensajes personalizados, incluyendo datos de contacto o links de pago opcionales.
Opciones de importación de comprobantes
Autoimpo
¿Sabías que la importación de Mis Comprobantes puede programarse para ser realizada en forma automática? La rutina automática de importación de Mis Comprobantes se ocupa durante la madrugada de levantar los comprobantes emitidos y recibidos por tus clientes. Una pequeña gran revolución en la productividad de tu estudio que sólo nosotros te podíamos ofrecer. Y sin costo adicional. Link al instructivo de Autoimpo.
Multicompro
En SOS trabajamos para agilizar tu trabajo cada vez más, es por eso que creamos la rutina Multicompro que permite importar comprobantes en todas tus bases y para todos los períodos en una sola importación, sin cambiar ni de base ni de período. Admite los formatos: Mis Comprobantes XLS y CSV, Portal IVA XLS, Portal IVA CSV y PEM8010/8011/8012. Link al instructivo de Multicompro.
Integración Mercado Libre, Mercado Pago y Tienda Nube
SOS-Contador permite importar las operaciones de ventas de Mercado Libre, facturarlas con CAE y colocar la factura en plataforma ML. Esta función puede ejecutarse manualmente o bien dejarla programada con la rutina de Autoimportación Mercado Libre. Link al instructivo de Importación Mercado Libre.
Si tu cliente cobra con Mercado Pago, SOS-Contador puede importar sus cobros y convertirlos en ventas facturables. Link al instructivo de Importación Mercado Pago.
Además, SOS es capaz de importar las operaciones de ventas de Tienda Nube como comprobantes en SOS para luego así poder realizar la facturación con CAE. Link al instructivo de Importación Tienda Nube.
Errores habituales al pedir CAE (factura electrónica AFIP)
La función Obtener CAE se encuentra en la lista de comprobantes de ventas:
En algunos casos, al pedir factura electrónica al servicio de AFIP, este puede devolver un error.
En el listado de comprobantes de SOS-Contador se puede ver si la factura electrónica obtuvo CAE exitosamente o si ocurrió un error. Esta información se puede ver en la columna "CAE". Además, ahora en la leyenda se indica la solución para corregir el error recibido como mostramos a continuación:
Una vez que logres corregir el error, podés pedir CAE nuevamente desde las accioens masivas:
A continuación una lista de los errores más frecuentes al solicitar CAE:
Error: 3672 >> CAESolicitar > soap:Client: Server was unable to read request. —> There is an error in XML document (5, 866669). —> Input string was not in a correct format..
Desde el 1/ABR 2021 AFIP dispone que se debe informar para cada Nota de Crédito / Nota de Débito su comprobante asociado.
En SOS la forma de emitir las NC es buscar la FC asociada y presionar los 3 puntitos, opción “Generar NC sobre FC”, con esto se generará NC vinculada. Luego se puede modificar el importe si es necesario y pedir CAE.
Para corroborar si siguió estos pasos verifique que la factura original tenga la leyenda “Con NC/ND asociada”. Si la leyenda no aparece no podrá obtener CAE. si no aparece por favor elimine la NC, luego vuelva a generarla y corrobore que aparezca esta leyenda en la factura original y luego obtenga CAE.
Error: WSAA.CallWSAA > ns1:cms.bad: El CMS no es valido
Este error ocurre cuando se hace el pedido de .CRT (certificado digital) con una combinación errónea de los .KEY y .CSR que enviamos a los usuarios. Solución: usar el juego correcto de .KEY y .CSR al pedir el .CRT, Nota importante: el método de facturación con certificado propio ya no está habilitado en SOS. Deberá utilizarse el método de facturación por delegación detallado en https://www.sos-contador.com/blog/2019/09/04/afip-cae/
Error: WSAA.CallWSAA > ns1:coe.notAuthorized: Computador no autorizado a acceder al servicio
Este error ocurre cuando no se asocia correctamente el servicio WSFE al contribuyente.
Error: 15740 CAE=XXXXXXXXXXX
El error 15740 indica que ya obtuvo CAE para el comprobante. Solución: actualizar la pagina para que impacte.
Error: 502: Error interno de base de datos – Autorizador CAE – Transacción Activa (o “Bloqueado para pedido de CAE por existir otro pedido en curso”)
Este error significa que SOS ha pedido al web service de facturación de AFIP la emisión de la factura electrónica y el web service no la ha resuelto ni la ha rechazado. Simplemente no se sabe qué pasó con la FC. Al cabo de un tiempo puede ser que AFIP obtenga CAE o no, y sólo se puede saber si lo hizo consultando Mis Comprobantes al cabo de unos minutos o al día siguiente. Por prevención, SOS NO permite pedir CAE nuevamente para esa FC ya que si se pide y obtiene CAE, y luego AFIP devuelve el CAE solicitado originalmente, se obtendrá una doble facturación. Solución: si se desea obtener CAE sí o sí en el momento, se puede marcar la FC, copiarla y pedir CAE para la copia. Recordar la importancia de consultar más tarde si se obtuvo CAE o no, o implementar AutoImpo para que SOS lo haga en forma automática
Error: WSFEv1.Dummy > SSLError
Este error ocurre cuando el servicio de AFIP no responde adecuadamente. Solución: intentar la facturación más tarde.
Error: Dummy > AtributeError. Tag not found
Este error ocurre cuando el servicio de AFIP no responde adecuadamente. Solución: intentar la facturación más tarde.
Error: 500-599: Error interno devuelto por el servidor AFIP
El mensaje puede variar de acuerdo al error, por ejemplo, el error 501 muestra el siguiente texto: “Error interno de base de datos – Metodo FECAESolicitar”. Es un error temporal de infrastructura en los servidores internos de AFIP. Solución: intentar la facturación más tarde.
Error: 600: ValidacionDeToken: No validaron las fechas del token GenTime, ExpTime, NowUTC
Este error ocurre cuando está mal seteada la fecha del servidor, pero habitualmente es reflejo de funcionamiento irregular del servicio de AFIP. Solución: intentar la facturación más tarde.
Error: 10005: NO AUTORIZADO A EMITIR COMPROBANTES – EL PUNTO DE VENTA INFORMADO DEBE ESTAR DADO DE ALTA Y SER DEL TIPO RECE
Este error ocurre cuando se intenta generar un comprobante con punto de ventas (sucursal) no declarado en la web de AFIP / Clave Fiscal. Solución: rechequear el paso 2 del instructivo https://www.sos-contador.com/blog/2019/09/04/afip-cae/
Error: 10015: Para facturas B (CbteDesde igual a CbteHasta) mayor o igual a $10000, DocTipo debe ser uno de los valores devueltos por el método FEParamGetTiposDoc distinto a 99 y DocNro deberá ser mayor a 0.
Error: 10015: Para facturas C mayor o igual a $ 344.488 DocTipo debe ser uno de los valores devueltos por el método FEParamGetTiposDoc distinto a 99 y DocNro deberá ser mayor a 0.
Este error ocurre cuando se intenta generar un comprobante de más de $208.644, para medios de pago en efectivo y de $417.288, para medios de pago electrónicos, a un cliente «Consumidor Final» (código de tipo de documento 99). Se debe identificar al cliente con DNI o con CUIT para facturas de estos importes. Solución: editar el comprobante y cambiarlo de «cliente Consumidor Final» a un cliente con Nombre y Apellido y nro. de documento en formato 00xxxxxxxx0, siendo xxxxxxxx un número de documento de ocho dígitos. Se ejemplifica en la siguiente imagen:
Error: 10016: Campo CbteFch Debe estar comprendido en el rango N-10 y N-10 para el caso de servicios y N-5 y N+5 para el caso de productos. En caso de productos, la fecha no podrá exceder el mes de presentación
Este error ocurre cuando se intenta generar comprobante con fecha más antigua o más en el futuro que 10 días respecto al día de hoy (servicios) o 5 (productos). O bien si se intenta obtener CAE para productos utilizando un mes diferente al mes en el que se solicita CAE. Solución: ajustar la fecha del comprobante para respetar esta regla. Tener en cuenta que el dato “Producto” o “Servicio” es obtenido del producto/productos que forma/n parte del comprobante. Si el comprobante no contiene detalle de productos, el dato se obtiene de la forma en que creaste la CUIT. Si la creaste como Servicios o Asociaciones se considera como “Servicios”, de lo contrario se considera como “Productos”
Error: 10016: El numero o fecha del comprobante no se corresponde con el proximo a autorizar. Consultar metodo FECompUltimoAutorizado.
Este error ocurre cuando se intenta generar un comprobante con fecha PREVIA al último comprobante que obtuvo CAE. Por ejemplo, si se ha obtenido CAE para un comprobante con fecha 23/FEB, no será posible obtener CAE para un comprobante con fecha 21/FEB. Solución: revisar la fecha del comprobante y colocar una que sea igual o posterior a la última fecha que obtuvo CAE
Error: 10030: El campo Concepto es obligatorio y debe corresponder con algún valor devuelto por el método FEParamGetTiposConcepto.
Este error ocurre cuando en el “producto” no está especificado el tipo: si es producto, servicio o producto y servicio. Solución: modificar la ficha del producto estableciendo el tipo y luego podrá obtener CAE.
Error: 10152: Campo CbteFch Debe comprendido en el rango N+5 siendo N la fecha de envio del pedido de autorizacion para 1 – Productos, CbteFch no podra exceder el mes de la fecha N (fecha de envío del pedido de autorización)
Este error ocurre cuando se intenta generar comprobante con fecha más en el futuro que 5 días respecto al día de hoy en el caso de productos (permitido) pero cayendo esta fecha en un mes posterior al del pedido de autorización (no permitido). Solución: ajustar la fecha del comprobante para respetar esta regla. Tener en cuenta que el dato “Producto” o “Servicio” es obtenido del producto/productos que forma/n parte del comprobante. Si el comprobante no contiene detalle de productos, el dato se obtiene de la forma en que creaste la CUIT. Si la creaste como Servicios o Asociaciones se considera como “Servicios”, de lo contrario se considera como “Productos”
Error: 10192: No es un comprobante valido bajo el Regimen de la Ley nro 27.440
El mensaje de error indica que debería generar una Factura de Crédito electrónica. Es necesario aclarar que SOS no elabora este mensaje de error, simplemente entrega al usuario lo que AFIP informa al intentarse obtener CAE. Esto incluye al cálculo del importe, el cual lo establece y modifica AFIP en su propia base de datos sin que SOS pueda hacer nada al respecto.
Empresas EMISORAS de FCE
Las micro, pequeñas o medianas empresas pueden emitir FCE. También se considera mipymes a aquellas empresas que se encuentran en el registro de empresas mipymes y que tienen certificado vigente.
Empresas RECEPTORAS de FCE
Las empresas publicadas en el micrositio AFIP – FACTURA DE CREDITO – Listado de empresas grandes son las que pueden serán RECEPTORAS de facturas de crédito electrónicas. El listado se encuentra en:
https://servicioscf.afip.gob.ar/facturadecreditoelectronica/Listado-RFCE-Mi-PyMe.asp
Importe y otras condiciones
Respecto del importe y otras condiciones para poder hacer uso de este régimen, verificar los mismos en https://servicioscf.afip.gob.ar/facturadecreditoelectronica/conceptos/caracteristicas.asp
Error: 11002: El punto de venta no se encuentra habilitado a usar en el presente WS
Este error ocurre cuando se intenta generar un comprobante con punto de ventas (sucursal) no declarado en la web de AFIP / Clave Fiscal. Solución: rechequear el paso 2 del instructivo https://www.sos-contador.com/blog/2019/09/04/afip-cae/